Noboa impulsa la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos
El presidente Daniel Noboa plantea una reforma que podría cambiar el panorama político en Ecuador: eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos. Mientras algunos aplauden la medida como un ahorro necesario, otros advierten que podría favorecer a los partidos más poderosos. ¿Qué más dijo el presidente?

18 febrero, 2025
En una entrevista con el noticiero DespiérTC de TC Televisión, el presidente Daniel Noboa propuso una reforma constitucional para eliminar el financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos. Su objetivo es redirigir estos recursos a sectores como salud, educación y seguridad.
El mandatario cuestionó el actual sistema de financiamiento público, señalando que permite la participación de numerosas organizaciones sin respaldo electoral significativo. Puso como ejemplo las recientes elecciones, donde 16 partidos compitieron, pero 12 de ellos no alcanzaron ni el 1% de los votos, a pesar de haber recibido dinero del Estado.
Publicidad
«¿Usted cree que los partidos políticos van a querer eliminar eso? Jamás», comentó Noboa, refiriéndose a su rival en la segunda vuelta, Luisa González, diciendo que González aseguró de recibir un sueldo de su partido político.
Una reforma en marcha
La iniciativa de Noboa busca modificar los artículos 110 y 115 de la Constitución, que actualmente garantizan financiamiento estatal a los partidos. De aprobarse, las organizaciones políticas deberán sostenerse con aportes de sus afiliados y simpatizantes.
La Corte Constitucional ya ha dado luz verde a la propuesta, que ahora depende de la Asamblea Nacional. Si el Legislativo la aprueba, se someterá a un referéndum, donde los ciudadanos tendrán la última palabra sobre el futuro del financiamiento público a los partidos.
El planteamiento ha generado posiciones encontradas. Sus defensores lo ven como un paso clave para evitar el despilfarro de fondos públicos, mientras que sus críticos advierten que podría afectar la equidad en las campañas electorales, favoreciendo a los partidos con mayores recursos privados
Publicidad