Bono de Desarrollo Humano: familias reciben hasta $150 en mayo; conoce los requisitos
Miles de familias en Ecuador ya acceden a hasta $150 mensuales gracias al Bono de Desarrollo Humano.

13 mayo, 2025
En mayo de 2025, el Gobierno de Ecuador mantiene vigente el Bono de Desarrollo Humano (BDH), un apoyo económico mensual para las familias en situación de pobreza o vulnerabilidad. Este bono tiene un monto base de $55 y puede incrementarse hasta $150 mensuales para hogares con hijos, dependiendo del número de menores y su edad
Publicidad
A continuación, se detallan los montos según la composición familiar, los requisitos actualizados para acceder a esta ayuda estatal, el papel del Registro Social en la selección de beneficiarios y cómo consultar en línea si usted figura como beneficiario, en el contexto de la situación socioeconómica del país.
Montos del Bono de Desarrollo Humano: de $55 hasta $150
El Bono de Desarrollo Humano entrega $55 dólares mensuales por familia como base. Adicionalmente, existe un componente variable por cada hijo menor de edad en el hogar, conocido como Bono de Desarrollo Humano con componente variable, que puede elevar la transferencia mensual hasta un máximo de $150. La siguiente tabla detalla el monto adicional que se suma al bono base por cada hijo, según su edad:
Edad de los hijos | Primer hijo | Segundo hijo | Tercer hijo |
---|---|---|---|
Menores de 5 años | $30 | $27 | $24,30 |
Entre 5 y 18 años | $10 | $9 | $8,10 |
Tabla 1. Montos adicionales del componente variable del BDH, acumulativos por número de hijos y edad. Estos valores se suman al bono base de $55.
Como se observa, las familias con niños pequeños reciben un apoyo mayor por cada hijo en comparación con aquellas cuyos hijos son mayores de 5 años. La suma de este componente variable puede incluso triplicar el valor base del bono en hogares numerosos, alcanzando el tope de $150 al mes. Por ejemplo, una familia con tres hijos menores de 5 años obtendría alrededor de $136,30 mensuales, mientras que con tres hijos de 5 a 18 años recibiría cerca de $82,10, sin superar el máximo establecido de $150.
Requisitos para acceder al Bono de Desarrollo Humano
Para ser beneficiario del Bono de Desarrollo Humano en 2025 es necesario cumplir con criterios socioeconómicos definidos por el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social). Entre los principales requisitos y condiciones se destacan:
- Situación socioeconómica: Pertenecer a un hogar en situación de pobreza o extrema pobreza, de acuerdo con la clasificación del Registro Social vigente. Este índice estatal determina qué familias califican por su nivel de vulnerabilidad económica.
- Representante del hogar: Contar con un titular del bono (preferentemente la madre de familia o jefa de hogar) con edad entre 18 y 64 años. Este representante es quien recibirá el dinero del bono mensualmente.
- Sin seguridad social formal: No estar afiliado a la seguridad social contributiva ni percibir un salario estable en el sector formal. Quedan excluidos quienes cotizan al IESS (seguro general), ISSFA o ISSPOL (seguro de FF.AA. y Policía) u otros regímenes contributivos; se exceptúan únicamente casos como afiliados al Seguro Social Campesino o personas dedicadas al trabajo no remunerado del hogar. En resumen, el bono está dirigido a quienes no tienen empleo formal ni cobertura de seguro social por parte del Estado.
- No recibir otros bonos incompatibles: No ser beneficiario simultáneamente de otro programa de asistencia estatal que impida la entrega del BDH. Por ejemplo, no pueden acceder al Bono de Desarrollo Humano quienes ya reciben la pensión Joaquín Gallegos Lara (destinada a personas con discapacidad severa) u otros bonos específicos como el de orfandad por muerte violenta, ya que estos subsidios son excluyentes entre sí. Tampoco califican personas que residan permanentemente en centros gerontológicos o de acogida estatales (donde sus necesidades básicas ya son atendidas por el Estado).
- No ser funcionario público activo: Quienes se desempeñan como servidores públicos en cualquier nivel de gobierno, o reciben pensiones del ISSFA/ISSPOL (fuerzas armadas o policía), no pueden acceder al bono. El programa se enfoca en hogares sin ingresos formales ni apoyo económico regular.
- Registro Social actualizado: Tener la información de la familia registrada y actualizada en el Registro Social nacional. Estar incluido en esta base de datos es un requisito indispensable para ser considerado beneficiario, aunque no garantiza por sí solo la asignación del bono (ver más abajo el rol del Registro Social). Se recomienda a las familias vulnerables mantener sus datos al día para que el Estado pueda evaluarlos correctamente.
El Registro Social: clave para la selección de beneficiarios
El Registro Social juega un papel fundamental en la entrega del Bono de Desarrollo Humano y demás programas sociales. Se trata de la herramienta técnica que permite caracterizar a las familias ecuatorianas según su situación económica, social y demográfica. En esta base de datos se almacena información detallada de los hogares (ingresos, condiciones de vivienda, número de miembros, nivel educativo, acceso a servicios, etc.), la cual es utilizada por instituciones como el MIES para identificar a quienes realmente necesitan las ayudas.
Cada mes, el MIES cruza y evalúa los datos del Registro Social junto con otras bases de información (por ejemplo, registros de empleo, seguridad social, etc.) para determinar qué personas cumplen los criterios de pobreza o vulnerabilidad extremos y deben recibir el bono. No existe una inscripción abierta al Bono de Desarrollo Humano; la selección de nuevos beneficiarios se realiza en forma automática mediante estos análisis técnicos del Registro Social. En otras palabras, si una familia califica por su nivel socioeconómico, será incluida en el programa de manera proactiva por el Estado.
Dado lo anterior, es importante que las personas en situación vulnerable verifiquen y actualicen sus datos en el Registro Social. La Unidad del Registro Social (URS) cuenta con oficinas y ventanillas de atención a nivel nacional para que los ciudadanos consulten si ya forman parte del registro, actualicen su ficha socioeconómica o soliciten ser incluidos si aún no están registrados. El trámite de actualización es gratuito y suele requerir la presentación de la cédula de identidad y documentos que respalden la situación del hogar (por ejemplo, certificados de ingresos, servicios básicos, etc.). Mantener la información actualizada es crucial, pues estar en la base del Registro Social es un requisito obligatorio para recibir el bono, aunque por sí solo no garantiza la entrega del beneficio si la familia supera los parámetros de clasificación socioeconómica establecidos.
¿Cómo consultar si eres beneficiario?
Si bien el Bono de Desarrollo Humano no requiere inscripción previa, es posible que los ciudadanos quieran saber si han sido seleccionados como beneficiarios. Para facilitar esto, el MIES ha habilitado una herramienta de consulta en línea donde, ingresando sus datos, cualquier persona puede verificar si le corresponde el cobro del bono. Los pasos para realizar la consulta son los siguientes:
- Acceder al sitio web oficial del MIES: <www.inclusion.gob.ec>.
- Ir al menú “Servicios en Línea” y seleccionar la opción “Casillero Electrónico”.
- Ingresar el número de cédula de identidad de la persona a consultar.
- Digitar la fecha de expedición de la cédula (o en su defecto, el código dactilar que consta en la cédula).
- Hacer clic en el botón “Buscar” para procesar la consulta.
Estos pasos permiten al sistema verificar en la base de datos del Registro Social y mostrar en pantalla el resultado. Si la persona aparece como beneficiaria, el portal indicará su nombre completo y detallará el tipo de bono o pensión asignado en la sección correspondiente. Adicionalmente, se informará el lugar y fecha de cobro que le corresponde. Cabe señalar que el MIES organiza el cronograma de pagos de cada mes según el último dígito de la cédula del beneficiario, asignando días específicos para el retiro del bono a fin de evitar aglomeraciones en los puntos de pago. Por ello, es importante revisar la fecha indicada y acercarse a cobrar únicamente en el periodo señalado con la cédula original en mano (generalmente en ventanillas del BanEcuador, cooperativas autorizadas u otras entidades designadas).
Si el sistema no muestra información a nombre de la persona, significa que no ha sido (o ya no es) beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano. En ese caso, de cumplir las condiciones de vulnerabilidad, se recomienda asegurarse de estar registrado en el Registro Social o esperar a las próximas actualizaciones que realiza el MIES en la lista de beneficiarios.
Contexto: un apoyo estatal ante la pobreza
El Bono de Desarrollo Humano forma parte de las políticas sociales implementadas desde hace años en Ecuador para combatir la pobreza y la desigualdad. Este subsidio mensual busca garantizar un mínimo de bienestar a los hogares más necesitados, ayudándoles a cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación. A cambio, se promueve la corresponsabilidad de las familias beneficiarias, especialmente en el cuidado de los niños: se espera que aseguren la asistencia de sus hijos a la escuela y acudan a controles de salud, condiciones que acompañan al bono variable para fomentar el desarrollo humano integral.
En 2025, la realidad socioeconómica del país mantiene a un porcentaje significativo de la población en situación de vulnerabilidad. Tras la pandemia de COVID-19 y otros factores económicos, muchos hogares han caído en la pobreza o no logran salir de ella. Ante esto, el Gobierno Nacional ha reforzado el presupuesto destinado a bonos sociales con el objetivo de ampliar su cobertura. De hecho, hasta marzo de 2025 se registraban cerca de 1,46 millones de beneficiarios de bonos y transferencias monetarias en Ecuador, y se ha planteado la meta de alcanzar 1,5 millones de beneficiarios para finales de año. Esto incluye la incorporación de decenas de miles de nuevas familias al Bono de Desarrollo Humano y la reincorporación de personas que habían dejado de recibirlo en años anteriores, gracias a una reasignación de recursos estatales para protección social.
Publicidad
En términos prácticos, el BDH representa un alivio financiero para familias sin ingresos fijos, contribuyendo a que puedan satisfacer necesidades inmediatas como alimentación o transporte. Al mismo tiempo, al condicionar parte del bono al cumplimiento de responsabilidades (educación de los hijos, controles médicos), el programa busca romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, brindando a los niños de hogares pobres mayores oportunidades de desarrollo a futuro. Si bien el bono por sí solo no resuelve estructuralmente la situación de pobreza, es una red de apoyo estatal crucial en momentos de dificultad económica, permitiendo que los sectores más vulnerables tengan un sustento básico mensual.